En este diario de clase, vamos a publicar todas las actividades que hagamos. Como ejercicio clave la motivación a sacar buena nota. Buenos planteamientos y buenas actividades en las que hay que comerse el coco, buscando cosas nuevas, que no se hayan hecho antes.
Dentro de este blog vamos a seguir la evolución de los múltiples modelos, formas y sistemas que hay para llevar a cabo el enseñar y el aprender educacional. Veremos como ha ido cambiando la educación y lo ejemplificaremos con la evolución de la moda, como algo que todo el mundo quiere e intenta seguir con el fin de conseguir los objetivos propuestos.
jueves, 24 de mayo de 2012
NUESTRO ESCUDO
El corazón simboliza la afectividad, el cariño hacia los alumnos, la relación y la interacción en el aula.
La bombilla, simboliza la innovación, la búsqueda de nuevas actividades y tareas.
El camino simboliza el sendero que hay que seguir para poder llegar a conseguir las metas y los objetivos que unos escoge. Poder conseguir todo lo que uno se proponga.
Las manos simbolizan la cooperación, seguridad y confianza. :)
MOTIVACIÓN
La educación personalizada es una concepción pedagógica que pretende dar respuestas a las exigencias de la naturaleza humana para conseguir que cada hombre o mujer llegue a ser la mejor persona posible. Es una educación realista que origina un estilo integrador y abierto, reflexivo y crítico, exigente y alegre.
¿Cómo personalizar la enseñanza?
Se puede personalizar la enseñanza:
• Creando un clima de relaciones de respeto, iniciativa, cooperación y compromiso. Conocernos todos por el nombre.
• Dando oportunidades para que todos se manifiesten y participen de alguna forma y con frecuencia. Observando a cada cual de manera particular.
• Convocando al intercambio individual con nosotros, a través de consultas, preguntas de comprobación oral, etc., siempre que lo combinemos con otro tipo de actividades como las señaladas aquí.
• Planteando algunas tareas según los intereses particulares de los estudiantes. Puede haber tareas diferentes o una misma tarea con temas diferentes según los intereses.
• Planteando tareas de reflexión, creatividad y búsqueda de soluciones.
• Agrupando a los estudiantes por intereses para actividades optativas u obligatorias.
• Propiciando la ayuda mutua en el grupo, en equipos de trabajo. Esto contribuye al conocimiento mutuo y a dar mayores oportunidades de expresión personal.
• Sabiendo descubrir, sin indagar necesariamente aspectos de la vida íntima que solo deben ser tratados por especialistas, cómo apoyar u orientar oportunamente a los estudiantes que tienen dificultades. No hay que confesar al estudiante, para lograrlo.
• Comportándonos de forma auténtica.
• Todas estas variantes juntas, entre otras formas no definibles a priori.
¿Cómo motivar a los estudiantes para aprender?
1) Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes.
2) Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender.
3) Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. Motiva-dora
4) Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes.
5) Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos.
6) Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla.
7) Fortalecer la automotivación de los estudiantes.
8) Evitar crear competencia entre los estudiantes.
9) Ser estusiasta con su asignatura..
10) Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes.
11) Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando.
12) Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura .
13) Variar los métodos de enseñanza. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas.
14) Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman.
15) Evitar utilizar las calificaciones como amenazas.
16) Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible.
17) Recompensar el éxito.
18) Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Evitar comentarios degradantes en la clase.
19) Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o debe-res para casa.
20) Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase.
21) Asignar preguntas de estudio.
22) Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes.
23) Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura.
24) Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas.
¿Cómo favorecer un buen clima en el aula?
- Las relaciones interpersonales entre profesor- alumno son muy relevantes y es una pieza clave en la gestión de las aulas.
- El ambiente debe dar seguridad y confianza, para que se pueda llevar a cabo un aprendizaje con buena confianza.
- Se debe admitir la equivocación y el error como partes integrantes del aprendizaje.
- No se deben crear situaciones de angustias y miedo y no utilizar amenazas ni centrar el aprendizaje en la educación del examen.
- Se debe intentar estructurar el aprendizaje proporcionando información y orientación.
- Hacer del aula un ambiente seguro y de calidad en el que los alumnos puedan esperar de sus profesores aceptación, respeto y cordialidad sin tener que ganárselo.
- La empatía puede mejorar la transferencia emocional entre profesores y alumnos.
- El respeto debe ser el pilar de las relaciones en el aula.
- Importancia dada a la buena disciplina, al buen comportamiento, y a un entorno de aprendizaje tranquilo y seguro.
- Normas y reglas claras, conocidas y asumidas por los alumnos.
- Trabajo en equipo de los docentes.
- Implicación, compromiso y satisfacción de los docentes y de las familias.
- El uso de metodologías didácticas más eficaces:
o Actividades variadas, activas y participativas, atención a la diversidad de los estudiantes, y maximizar el tiempo lleno de oportunidades para aprender por parte de los estudiantes.
o Docentes con una mayor preocupación por su desarrollo profesional, para seguir aprendiendo.
o Correr riesgos:” Aprendemos a poner en práctica algo nuevo”
o Que el docente disponga de tiempo para reflexionar y mejorar su trabajo.
domingo, 13 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
BANCO COMÚN de CONOCIMIENTOS
Estas últimas semanas han sido muy interesantes, con la
exposición de varios bancos comunes de conocimiento, todos creativos,
innovadores y totalmente diferentes.
·
Ceras de colores
·
Sacapuntas
·
Plancha
·
Cartón
·
Folio o plantilla
Consiste en sacar toda la punta a las ceras de colores. Con
estas virutas y tras haber dibujado una plantilla, se echan en la camiseta
tapando todo el dibujo de la plantilla. Con una plancha que Raquel colaboró trayéndola
de su casa, le damos calor (planchándola) y así, la cera de derrite quedando
fundida y estampada en la camiseta.
En el banco de conocimiento de la compañera Natalia,
utilizamos como punto clave el reciclaje de latas de refrescos. En esta
actividad entretenida cortamos una lata de Coca-Cola, por la mitad, los bordes
de la parta inferior se recortan en tiras trenzándolas.
En el banco de conocimiento de la compañera Betsabé, trata
de realizar masajes en brazos y manos, curiosos y sencillos con técnicas básicas.
§
Pase
§
Vaciaje
§
Amasamiento
1.
Digital
2.
Palmar
3.
Nudillar
4.
Pulpo pulgar
5.
Tecleo
6.
Pase
7.
Manta
En estás técnicas, con crema nívea, nos dábamos masajes por
compañeros turnándonos.
sábado, 14 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
Actvidades de inglés
Otra semana dinámica, otra actividad
entretenida, para no variar una de las actividades divertidas y entretenidas de
inglés es cambiar la letra de una canción que desde hace años hemos escuchado.
Tras la elección de las palabras cada pareja de la clase ha tenido que
exponerla, cantarla e interpretarla en clase, hemos cantado unos tras otros.
Nos hemos reído mucho y hemos participado y cooperado todos en hacer los gestos
de la canción.
Cada uno vamos a subir la letra de la
canción en los blogs de inglés.
Anteriormente subimos los PowerPoints sobre
los principios educativos.
martes, 13 de marzo de 2012
Desarrollo
Desarrollo para conseguir el principio de creatividad
En un primer lugar, apoyando uno de los puntos
que trata María Montessori, la creatividad como medio de expresión tanto del
mundo exterior como del mundo interior es uno de los criterios importantes para
ver la visión del niño que tiene sobre los que le rodean o sobre el entorno.
Por otra parte, la creatividad va unido a la
resolución de problemas de una manera innovadora, por ejemplo, ante situaciones
como coger comida que hay tras una verja, hay animales que no tienen este
característico principio, se matarían a golpes por cogerla, mientras que otro
animal, como un chimpancé buscaría la manera de cogerlo de forma innovadora.
Este principio esta inmerso en todas las actividades que
se desarrolla en educación infantil, ya que juega un papel importante la
espontaneidad del niño en el juego. El niño interviene en el juego
como él sabe, modificando las actividades que ha ido aprendiendo.
Dentro de una actividad el niño da un sentido artístico,
frente a lo que percibe por sus sentidos, da forma, color, olor a todo lo que
experimenta. Mediante los gestos en actividades
el niño da rienda suelta a la imaginación.
En actividades como:
·
APOSENTO
Todos sentados en círculo, uno de los participantes dice…
“Yo me llamo (nombre)… y quiero que mi aposento se ocupado por… (Nombre de otro
participante), y para ello quiero que venga… (Andando, volando saltando, etc.)”.
En este juego desarrolla la imaginación a la vez que se van aprendiendo el
nombre de los demás compañeros.
·
DIBUJANDO EN GRUPO
Una actividad como esta da lugar a un desarrollo de la
comunicación plástica y estimular la comunicación.
La clase dividida en grupos, se le expone una temática.
Cada componente de un grupo tienen que dibujar una parte del tema (una animal,
una persona… etc.). Posteriormente esas partes se juntan. Y de ahí se saca una
evaluación sobre como lo ve cada alumno. En este juego también se fomenta la
participación en grupo.
El juego,
la poesía y literatura, la pintura, y todas las artes plásticas, la dinámica en
grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupos, realizar proyectos,
el teatro, la mímica, etc., son técnicas para el principio de creatividad.
Desarrollo para conseguir el principio de normalización
Tendremos
que realizar una guía didáctica con toda actividad que puedan realizar
todo tipo de niños, sin tener que echar
mano a otras actividades que están adaptadas a niños con algún tipo de
discapacidad.
En estas
actividades podemos fomentar la cooperación y la participación en grupo. Dotaremos al alumno de habilidades para
desenvolverse con éxito en la vida social, y no solo en la escolar.
Podemos
realizar reflexiones sobre la discapacidad para dar lugar a la superación
personal y buscar todas las maneras de solucionar los problemas que puedan
suceder.
Principios
Principio de Creatividad
El sentido de lo creativo en la educación actual es
aunar lo que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva o descubrimiento
con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico.
Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la
creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se
acostumbre a decidir creativamente incluso en circunstancias adversas, la
creatividad inventiva, la que despliegan la originalidad, y sobre todo la que
busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales:
enseñanza divergente.
Principio de Normalización
El principio de normalización es una declaración de aspiraciones
para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea
posible.
Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.
Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.
jueves, 8 de marzo de 2012
Un nuevo día, una nueva práctica. Esta vez sobre los principios... ¿Cuales son los principios?, como muchos de nosotros nos hemos preguntado los principios no son algo que se debe pasar por alto, es algo que se tiene que tener muy en cuenta a la hora de planificar actividades. La clase y por grupos, hemos tenido que repartirnos dos principios por componente.
En el grupo que componemos: Rocío Rivero, Rocío Gil, Bibiana y yo. Nos repartimos los principios, para búsqueda y análisis, a mi me ha tocado el principio de creatividad y el principio de normalización, estos dos principio a parte de llamarme la atención, son dos principios que bajo mi punto de vista son primordiales en una práctica en la educación infantil.
El principio de Creatividad como su propio nombre indica se intenta sacar la creatividad que el niño lleva dentro de sí mismo, desarrollar la capacidad de innovar e imaginar todo lo que se le pase por la cabeza.
En el principio de normalización, que consiste en crear un clima acorde al nivel de rendimiento de cada persona, sin marginación y sin dejarlos de lado. Establecer un sistema adecuado a todo tipo de capacidad intelectual.
Esta actividad la pondremos en práctica por medio de una exposición.
domingo, 4 de marzo de 2012
Más actividades de la clase de inglés!
Hemos colgado todos los compañeros y yo los videos en
nuestros respectivos blog, tras ver el video de algunos de mis compañeros,
hemos sacado lo bueno y lo malo de cada uno. En general, los fallos más
abundantes son el sonido, en unos casos iba muy rápido y en otro demasiado
fuerte.
Otras actividades en la clase de inglés, consiste en
realizar una práctica donde escribimos un descripción de lo que se diría en
cada situación.
Todas las situaciones se envuelven dentro del marco
institucional entre padre, madres, alumnos, profesores y directores.
En algunas de las actividades, tenemos que sustituir nombres
comunes por otro propios, en mi caso, al estudiante lo he llamado Erik, al
Director Tom, y al padre Peter.
El próximo lunes empezaremos a exponer los trabajos sobre
los autores.
domingo, 26 de febrero de 2012
Actividades dinámicas de la clase de Inglés
En las últimas semanas de las clases de lengua extranjera
inglés, hemos ido haciendo actividades para poder soltarnos en clase y perder
esa vergüenza que tenemos, hablando inglés, y lo que pretendemos es sacar lo
que sabemos y no utilizamos.
Una de las últimas actividades fue la de la presentación por
ejemplo:
“I am
Pablo, i am one, i have got one brother”.
“I am
Yolanda, I am two, I like listening to music”.
Consiste en hacer oraciones sencillas, donde
intencionadamente decimos yo soy pablo, y soy el numero uno, pero a la vez, sin
intención, decimos yo tengo 1 año.
Pasando de por todas las edad de uno hasta 25.
Otras de las actividades que hemos hecho consistía en
ponernos en corro y en un folio escribir una oración, y en un tiempo concreto
le pasamos el folio al compañero de la derecha el cual tiene que escribir otra
oración, y así continuamente. Tras haber escrito todos una oración en todos los folios por los
que hemos pasado, tenemos que intentar corregir los fallos.
Unas de las actividades más “complejas” pero una en las que
hemos puesto más atención, intento escribir en un folio una conversación que
realizaban una seria de personajes en la cual, se daba el árbol genealógico, la
familia y la palabra más relevante era “pumpkin”.
Una de las actividades-trabajos más entretenidas ha sido la
creación del blog de inglés, en la cual teníamos que hacer una composición
sobre nosotros.
La grabación del video hablando en inglés está dando mucho
que hablar en clase, pero es una actividad entretenida y buena para romper el
hielo dando comienzo a hablar otra lengua que no es nuestra.
Un buen modelo, sistema o guía didáctica desde mi perspectiva
tiene que ir orientado a la participación del niño en el aula, donde todos y
entre todos cooperan, compartan e interactúan.
A través de su participación en juegos, bailes, cantes y
demás, pueden adquirir competencias, objeticos y conocimientos básicos de
manera más fácil. Y así dar lugar a un aprendizaje significativo posterior, (capacidad
de unir el material cognoscitivo no arbitrario con el nuevo que se quiere adquirir con el fin
de conseguir un aprendizaje significativo).
El niño conseguirá un mejor desarrollo auditivo, motor, etc.,
si interactúa en clase aunque otra consecuencia que se daría es el desarrollo
social, la búsqueda de un grupo social en el que seguir desarrollándose como
persona.
Dentro del aula bien estructurada y todo organizada,
empezaremos la clase pasando lista y todos los alumnos respondiendo el típico “presente”, pero con el estímulo y respuesta de escuchar
y responder, asociaremos el pasar lista con el inicio de la clase. Para
conseguir que un alumno de estas edades aprendan algo hay que hacer las cosas
muy repetitivas pero yendo en paralelo la motivación, para conseguir que el
niño avance sin que se aburran.
Para poder desarrollar actividades en todas las dimensiones
hay que contar con una gran variedad de materiales y espacios específicos.
Por una parte un lugar específico de recreo, donde desayunan
y en gran parte jueguan.
Por otra parte, un espacio equipado con mesas donde poder
estar sentados en grupos.
Y contar con una gran variedad de materiales, como témperas,
lápices de colores, plastilina, cartulinas, papel continúo… etc., con todo esto
dan lugar a expresar su mundo interior y la visión que tienen sobre las cosas.
En cuanto a la relación familia-escuela, tiene que haber un
relación en cuanto a las ideas de educación y los objetivos a desarrollar, incluyendo los medios a utilizar. Tiene que
haber una comunicación constante y no tiene ni discrepancia ni desconfianza por
lo que desorientaría al niño del camino educacional.
martes, 21 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)